Desde anoche hasta esta mañana se sumaron 94 fallecidos. Carla Vizzotti pidió al departamento de General Roca que tome una “medida intensificada” de restricción de la circulación por 14 días por la “tensión” que vive el sistema de salud
Argentina superó las 7 mil muertes por coronavirus, con un total acumulado de 342.154 casos y 7.079 víctimas fatales a causa de la pandemia de Covid-19. Desde anoche hasta esta mañana se sumaron 95 fallecidos.
La tasa de letalidad de la enfermedad, es decir, el porcentaje de personas infectadas que murieron con respecto al total de contagiados, es del 2%, mientras que la tasa de mortalidad es de 154 personas fallecidas por coronavirus cada un millón de habitantes.
La edad mediana de las víctimas fatales es de 72 años y medio, lo que demuestra que las personas mayores de 60 -y, sobre todo, de 70 años- constituyen el grupo de mayor riesgo ante el coronavirus.
Hay 1922 pacientes Covid internados en terapia intensiva, de los cuales el 76,2% se encuentra en establecimientos de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires, el 5,5% en la provincia de Córdoba y el 3,5% en Mendoza.
El porcentaje de camas de terapia intensiva ocupadas en todo el país tanto por pacientes Covid y no Covid se redujo a 56,5%, al igual que la ocupación en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que bajó a 64,2%. En un día, estos indicadores se redujeron en 1,6 y 2,9 puntos porcentuales respectivamente.
Por otra parte, las personas recuperadas ya son 256.789, y representan el 75% de los casos confirmados.
La secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, remarcó que tanto en la cantidad de nuevos casos como en el aumento de pacientes en terapia intensiva con Covid-19, hay un fuerte aporte de “las provincias que están teniendo transmisión comunitaria, brotes y aumentando los casos”, por lo que “la situación no es solamente un problema en el AMBA”.
En este sentido, subrayó que “existe tensión” en el sistema sanitario de Jujuy y “tanto en el sistema público como privado” en el departamento de General Roca, en Río Negro. Debido a que esta última se encuentra fuera de la normativa de aislamiento social, preventivo y obligatorio y tiene medidas más flexibles a pesar del aumento de casos, la funcionaria pidió para esta jurisdicción “tomar una medida intensificada, transitoria, de 14 días de disminuir fuertemente la circulación de personas”.
Vizzotti destacó la relevancia que tienen los “grandes aglomerados urbanos” como el AMBA para propiciar la transmisión, ya que ese tipo de ciudades son “el epicentro de las ciudades” tanto en Argentina como en el mundo, debido a “la densidad poblacional y la circulación de personas, uso de transporte público y la actividad cultural, deportiva y social”.
“A medida que empieza a aumentar el número de casos en esos lugares, con la circulación interna, empieza a haber casos en otras provincias”, indicó la funcionaria. Al respecto, explicó que “en nuestro país tenemos a 15 provincias con circulación comunitaria extendida y sostenida”, vinculados “no solamente a inicios de brotes sino que no han podido ser controlados”.
También hay “un número importante de departamentos que están teniendo nuevos casos y brotes por conglomerados”, es decir, “personas que han estado en contacto en el ámbito laboral y social” y se contagiaron entre sí. “Si no se controlan el riesgo es que sigan transitando hacia la circulación comunitaria”, advirtió.
En este contexto, señaló que la provincia de San Juan decidió “restringir la circulación” por el importante aumento de casos que tuvo, mientras que General Roca, “que venía con transmisión comunitaria, había estado en aislamiento social, preventivo y obligatorio, y trabajó fuertemente en el sostenimiento de número de casos, en este momento evidenció una tensión en el sistema de salud”.
“Ese es un punto clave para tomar una medida intensificada, transitoria, de 14 días de disminuir fuertemente la circulación de personas para poder dar tiempo al sistema de salud para que siga dando respuesta”, reclamó Vizzotti a esta jurisdicción rionegrina.
Sobre esto, advirtió: “En cualquier lugar del país y del mundo, si aumentan los casos en forma exponencial llega un punto en que es difícil controlarlo, y si se desborda el sistema de salud es el problema que han tenido otros países que no han podido dar respuesta y ha aumentado la mortalidad”.